Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de marzo de 2012

Plasticidad Cerebral: Inteligencia y Ambiente


Plasticidad cerebral se refiere a la adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno, además puede reflejar la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones estructurales y funcionales. La existencia del fenómeno de recuperación funcional, después del daño cerebral, es conocido empíricamente desde hace siglos. Los conceptos y modelos elaborados para explicar la restauración del sistema nervioso son más recientes. El ambiente y el bagaje genético podrían explicar dicho fenómeno.

martes, 20 de diciembre de 2011

Adolescencia: Inteligencia y Plasticidad Cerebral


"En cuanto a desarrollo cerebral, la madurez cerebral no llega hasta los 20 o incluso los 30 años"
Sarah-Jayne Blakemore, Neurocientífica del London College University. A todas luces la educación como está planteada en nuestros días tiene grandes fallos, los mismos que desembocan en un fracaso escolar casi generalizado. Son pocos proyectos los que se salvan. La educación tradicional no se planteaba cuestiones puntuales en el ser humano como la genética o la plasticidad cerebral, aún cuando algunos científicos comenzaban a apuntar que la ciencia viraba hacia un rumbo apasionante y poco causal. La neurociencia es una rama de la ciencia extremadamente joven: hace una década no existía. La nueva tecnología de neuroimagen ha desvelado un secreto muy interesante: el cerebro nunca deja de moldearse y sigue desarrollándose a lo largo de la vida, al contrario de la idea que se tenía de que el cerebro maduraba, alcanzaba un momento de esplendor y poco a poco degeneraba.

sábado, 12 de febrero de 2011

Neandertales: Cerebro e Inteligencia


Una de las disputas más acaloradas, y que nunca terminan, en la paleoantropología, es si existían diferencias cognitivas entre los neandertales y los Homo sapiens de su época, y si eso fue la causa de la desaparición de nuestros parientes. Investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, han analizado el desarrollo del cerebro luego del nacimiento en fósiles de ambas especies. Como el cerebro de las dos es similar en tamaño, si bien algunos especímenes neandertales lo tienen más grande, algunos científicos piensan que no debería haber diferencias cognitivas.Pero más que el tamaño, lo que importa es la organización interna del cerebro, que depende de la forma en que se desarrolla. Los autores del estudio pudieron ver que los fósiles de bebés y niños neandertales y sapiens diferían en que al nacer ambos tienen una forma craneal elongada, pero en los sapiens esa forma cambia a una más globular en el primer año de vida.

martes, 30 de noviembre de 2010

Genética: Cerebro y Personalidad


El estudio de las características de este rasgo de personalidad se ha intensificado con el desarrollo de la genética. Hoy, diversos científicos reconocen el que podría ser el origen la conducta de los "novelty seeking". (buscadores de sensaciones o de novedades). Se encuentra en un gen del cromosoma 11, el cual se manifiesta en una versión más larga en los poseedores de esta conducta. Además, se descubrió que la característica de personalidad de los amantes del riesgo se relaciona directamente con patologías como el alcoholismo, abuso de drogas, compulsión por la comida, adicción al cigarrillo y con las conductas enfermas de los asesinos en serie y cierto tipo de ladrones. Pero no todos los buscadores de sensaciones desarrollan esta predisposición de forma negativa. Otros rasgos de personalidad y el medio ambiente influyen en cómo se expresan las predisposiciones.

domingo, 17 de octubre de 2010

R. Haier: Inteligencia y cerebro


Richard Haier y Rex Jung, de la Universidad de Nuevo México, han efectuado una revisión de 37 estudios basados en escaneos del interior del cerebro relacionados con la inteligencia, incluyendo estudios efectuados por ellos mismos. Y han encontrado evidencias de una neurobiología distinta para la inteligencia humana. Su Teoría de la Integración Parieto-Frontal identifica una red cerebral relacionada con la inteligencia, que involucra principalmente áreas en los lóbulos frontales y parietales. Estudios recientes en el ámbito de la neurociencia sugieren que la inteligencia está relacionada con el grado de eficiencia del movimiento de la información a través del cerebro. 
Los datos sugieren que algunas de las áreas del cerebro relacionadas con la inteligencia son también las que se relacionan con la atención, la memoria, y con funciones más complejas como el lenguaje.

domingo, 10 de octubre de 2010

Historia del cerebro:De Vesalio al siglo XX


Historia del cerebro: De Vesalio al siglo XX
Cargado por raulespert. - Vídeos de ecología, sociedad, economía y sostenibilidad.

Nos ha parecido bastante interesante este video porque nos hace un repaso de las principales teorías que han habido sobre el cerebro desde los tiempos del anatomista Andrea Vesalio hasta nuestros días en el que usamos la analogía del ordenador. La parte más interesante desde la perspectiva de la temática especifica de este blog es cuando trata el tema de la Inteligencia y su medición. Nos da una contextualización muy adecuada para entender hasta que punto los puntos de vista y los prejuicios de la época influyen en la forma en la que entendemos constructos como la personalidad o la inteligencia.