Lo que nos interesa sobre todo de esta presentación es la relación que establece y desarrolla con la Teoria de la Personalidad de Murray y el Test de Apercepción Temática (TAT).
Un espacio de alumnos y graduados de la UNED creado para la difusión de recursos y contenidos de carácter científico sobre la variabilidad humana dentro del campo de la Psicología y sobre sus formas y escalas de medida.
Mostrando entradas con la etiqueta TAT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TAT. Mostrar todas las entradas
domingo, 14 de noviembre de 2010
viernes, 22 de octubre de 2010
Motivación al logro: Aspectos Evaluativos
Motivación al Logro: Aspectos evaluativos
Se trata de una practica de Psicología de la Personalidad que nos puede servir muy bien para comprender los aspectos prácticos de la administración del TAT en contextos relacionados con la motivación al logro. Este es uno de los aspectos evaluativos más interesantes desde el punto de vista de la psicología de las organizaciones y de los recursos humanos. Muchas veces en estos casos no se pasan todas las laminas del TAT pero por lo demás la forma de administración es muy parecida.
jueves, 21 de octubre de 2010
domingo, 17 de octubre de 2010
Video en ingles sobre el TAT
Me he metido a ver material en ingles, no lo haré con la mayoría de las cosas que ponga en el blog, pero si encuentro material que este disponible en este idioma y me parezca adecuada para vosotros lo pondré. Me parece que este video complementa muy bien la información que hemos dado hasta el momento sobre el Test de Apercepción Temática (TAT).
martes, 12 de octubre de 2010
Test de Apercepción Temática (TAT) Presentación y Desarrollo
Test de apercepción temática TAT
La presentación contiene audio en el que el Profesor Hector Cerezo Huerta nos explica con bastante profundidad la aplicación del TAT. Seguramente por eso puede fallar el enlace embebido tal y como ha mi me ha sucedido algunas veces.Tambien suele tarde bastante tiempo en cargar y lo debéis tener en cuenta. En ese caso os aconsejo que vayáis al siguiente enlace para poder visualizarla y escucharla:
Me ha parecido muy interesante la referencia que se da a Christiana D. Morgan como coautora del TAT y es por eso que me he documentado un poco. Parece que en la primera edición que era de uso privado se la citaba claramente como autora. Después su nombre aparece en muchas de las laminas y por lo que parece su influencia en el TAT fue muy grande.
Os pongo un enlace de la versión de Wikipedia en ingles para que ampliéis información sobre ella:
lunes, 11 de octubre de 2010
Interpretación de V. Shentoub del TAT
Publicación original: Patricia Martínez Llenas en: El Espacio de Investigación en Psicología Forense
El T.A.T- o Thematic Apperception Test (test de apercepción de temas, según la fórmula de Didier Anzieu), es una prueba proyectiva como el test de manchas de tinta de Rorschach (test estructural), que “demanda al sujeto la invención de relatos a partir de imagenes que se le muestran” (D. Anzieu).
El T.A.T. fue creado por Henry A. Murray, médico y bioquímico de formación, director de la “Harvard Psychological Clinic” (quién se psicoanalizara con Jung y luego por Alexander).
La técnica del T.A.T. reposa sobre una teoría de la personalidad, que a partir de 1938 Murray publica en su libro “Exploraciones de la personalidad”, donde expone su sistema teórica centrado sobre la dualidad “necesidad-presión” (“needs-press”), poniendo como hipótesis principal la identificación del narrador al personaje central por medio del sesgo desde donde expresa sus propias “necesidades”, siendo los demás personajes y/o el medio los encargados de representar las presiones que siente el narrador. Ya en 1943 Murray presenta el Manual del T.A.T. en su forma definitiva, constituido por un juego de 31 láminas y un manual de aplicación.
Vica Shentoub desde 1953 se situó frente al TAT con un enfoque distinto (a diferencia de Murray) poniendo especial interés sobre la forma de los relatos más que sobre los contenidos.
De las 31 láminas originales, quedaron seleccionadas aquéllas consideradas como las más pertinentes y más significativas, siendo 18 las láminas seleccionadas, que serán presentadas dentro de un orden que implica ir desde las láminas que muestran situaciones mejor estructuradas a las de menor estructuración; las diez primeras láminas, más figurativas, representan a personajes sexuados, mientras que las láminas 11, 19 y 16 no reenvían a objetos concretos bien definidos. Las láminas 1, 2, 3BM, 4, 5, 8BM son propuestas a los niños y niñas, y a los hombres y mujeres; 6BM/7BM son propuestas a los niños y hombres; 6GF/7GF y 9GF, son propuestas a niñas y mujeres; 10, 11, 12BG, 13B, 19 y 16 son propuestas a niños, niñas, hombres y mujeres, y la 13MF propuesta únicamente a sujetos adultos hombres y mujeres.
El orden es el siguiente:
1, 2, 3BM, 4, 5, 6BM/7BM, 6GF/7GF, 8BM, 9GF, 10, 11, 12BG, 13B, 13MF, 19 y 16.
Se administran de una sola vez.
La hipótesis esencial de V. Shentoub, considera que las modalidades de construcción y de elaboración de los relatos dados por los sujetos reenvían a los mecanismos de defensa característicos de sus organizaciones psicopatológicas. Parte de la teoría psicoanalítica como teoría de la personalidad. El T.A.T. es pues considerado como un producto psíquico.
La fantasía inducida y consciente de los relatos dados por los sujetos a partir de la consigna: “Imagine una historia a partir de esta lámina”, está reconocida como diferente de la fantasía inconsciente espontánea –los fantasmas fundamentales del sujeto que atraviesan y se expresan en sus síntomas y sus sueños-.
La irrupción del fantasma inconsciente en la fantasía consciente inducida se ubica gracias a la distancia entre el relato del sujeto, y el tema banal (popular) a esa lámina, y desde las perturbaciones en la estructuración del relato.
Dice Vica Shentoub “Construir una historia TAT es un acto de organización más que un acto de imaginación. Analizar esta organización es volver a testear la autonomía relativa del Yo, su función de síntesis y de integración”. Sólo luego el contenido de las historias puede ser interpretado según los conflictos defensivos del sujeto, sus identificaciones y sus relaciones de objeto.
La hipótesis fundamental es que las láminas del TAT representan situaciones relacionadas a conflictos universales y especialmente a conflictos edipianos, ya que casi todas las láminas se refieren a la diferencia de generaciones, y/o a la diferencia de sexos.
Desde 1970 Shentoub y Rosine Debray completaron la teoría del proceso TAT proponiendo un análisis del material en términos de contenido latente y de contenido manifiesto.
Es una teoría del TAT que nos propone a partir de la definición del proceso TAT comprendido como “El conjunto de mecanismos mentales comprometidos en esta situación singular donde se le demanda al sujeto de imaginar una historia a partir de la lámina”
La situación de conflicto en el TAT se origina entre:
- La consigna, que es inductora de la producción de una fantasía consciente.
- El examinador, vivido en el aquí y ahora a través de movilizaciones transferenciales.
- El material, con la carga que conlleva desde sus solicitaciones latentes, y la reorganización (secundarización) que el sujeto pueda hacer de éstas.
Asimismo, conflicto entre dos movimientos, la presión pulsional cuya expresión fantasmática es reavivada por la presentación de la lámina, y la solicitación de la representación-meta evocada por la consigna. Dicha consigna es la de organizar un relato que entre en resonancia con los afectos y las representaciones nuevamente puestos en movimiento, pero que respete las necesidades de la comunicación y las leyes del lenguaje.
Aquí se jugará nada menos que la expresión de los dos modos antagonistas y complementarios del funcionamiento psíquico:
- El proceso primario.
- El proceso secundario.
Evaluación del TAT
Consta de una rejilla de evaluación donde figuran las listas que contienen los procedimientos de construcción de los relatos.
Estos procedimientos de construcción están sustentados por los mecanismos de defensa que tienden a la regulación del conflicto pulsional.
En la rejilla se hace el repertorio de los distintos modos de construcción de los relatos obtenidos del sujeto a quién se le administran las láminas; dichos modos o procedimientos de tratamiento del discurso, se irán ubicando en las diferentes listas a saber, configurando así un entramado que se irá aclarando poco a poco a medida que confluyan o no en una lista o en varias listas, y predominen unas sobre otras, dando así orientación del estilo psicopatológico predominante encontrado, y de la presencia, variada o no, de otros modos de construcción, que al ser tenidos en cuenta, darán cuenta de una amplia visión de todos los recursos defensivos, sean éstos de una calidad y cantidad que sirvan para armonizar y hacer más legible el protocolo, dando lecturas donde las pulsiones y las defensas se encuentren en un fluir que tienda a enriquecer las posibilidades de intercambios entre las instancias psíquicas, o al contrario, donde las pulsiones sean masivas, y las defensas a ultranza, dando como resultado un impedimento mayor al funcionamiento psíquico, cercenando su creatividad, y empobreciendo al Yo.
Explicación Teórica:
El descriptaje de los procedimientos de elaboración del discurso es facilitado por la utilización de la grilla de evaluación que permite el señalamiento y el agrupamiento de los factores que más adelante se detallan. Dichos procedimientos pueden ser formales –señalando, marcando el nivel sintáctico del relato-, y/o narrativos –organizando la historia según tal o cual estilo defensivo-.
Hipótesis: Los procedimientos de elaboración del discurso localizables en los protocolos del T.A.T. son sostenidos por operaciones inconscientes (mecanismos de defensa y otras modalidades de conductas psíquicas) donde aquéllas son la traducción manifiesta.
Los mecanismos de defensa o la defensa, es un conjunto de operaciones cuya finalidad es la de reducir un conflicto intrapsíquico, volviendo inaccesible a la experiencia consciente uno de los elementos del conflicto. Los mecanismos de defensa serán los diferentes tipos de operación dentro de los cuales puede especificarse la defensa, es decir, las formas clínicas de esas operaciones defensivas.
La actividad defensiva existe en toda organización psíquica, sea ésta normal o patológica.
Rejilla de evaluación del T.A.T.
Serie “A” y “B”: Las dos primeras categorías que agrupan los procedimientos de las series “A” y “B”, reenvían a procedimientos de elaboración del discurso que están en correspondencia con los mecanismos de defensa neuróticos –en particular la REPRESION- que son testigos de una conflictualización intrapsíquica, es decir, de una lucha entre los sistemas del aparato psíquico en términos de la 1º Tópica freudiana: Preconsciente-consciente/inconsciente; o en términos de la 2º Tópica, como una lucha entre el Ello y el Superyó a través del Yo, lo que supone la existencia de un espacio interno constituido, bien diferenciado respecto del mundo exterior, espacio interno que servirá de escena al despliege y a la dramatización de los conflictos.
Estos procedimientos están representados, en los dos casos, por organizaciones psíquicas elaboradas, dominadas por el conflicto que:
- En la Serie “A” es tomado a cargo por el pensamiento que es portador de la expresión del deseo y la defensa.
- En la Serie “B” por la puesta en escena de relaciones interpersonales que evidencian el afrontamiento entre las instancias.
Serie “C”: La tercer categoría “Procedimientos de la Serie “C”, trata de los mecanismos de EVITAMIENTO del conflicto, por lo que se denomina aconflictual. Se distinguen cinco categorías de procedimientos:
- Serie “C/P”* “FOBIA” *P=Phobie: Revela los ordenamientos fóbicos, en los cuales dominan el evitamiento y la huida. Su asociación con los procedimientos de la Serie “A” y/o “B” sigue la naturaleza neurótica del conflicto. Así y utilizados en pequeña cantidad estos procedimientos “P” van a permitir que las representaciones y afectos reaparezcan bajo la forma del retorno de lo reprimido; estos relatos elaborados desde esta modalidad guardan un cierto espesor simbólico, una cierta resonancia fantasmática en relación con las solicitaciones latentes de la lámina. No obstante, no hay que olvidar que estos procedimientos no tienen una significación diagnóstica unívoca, pudiendo dar cuenta de modalidades de funcionamiento distinto al neurótico.
- Serie “C/N” “NARCISISMO”: Reenvían a modalidades narcisísticas de funcionamiento psíquico, sobre todo al sobreinvestimiento de la polaridad narcisística del fantasma. Aquí el cuerpo ya no es investido para seducir como lo es en el registro histérico, sino que es utilizado para comunicar y producir sentido. Utilizados de forma masiva, pueden ser la traducción de un retraimiento libidinal narcisista que toma el lugar del conflicto libidinal
- Serie “C/M” “MANÍA”: Reenvían a mecanismos de tipo maníaco tomado en el sentido kleiniano de lucha antidepresiva, buscando evacuar las representaciones y afectos depresivos, también pueden estar sobreinvestidos como un llamado al otro.
- Serie “C/C” “COMPORTAMENTAL”: Hace el repertorio de conductas actuadas que constituyen un recurso al comportamiento durante la administración del test. Estas conductas están ligadas a una dificultad momentánea o durable en el trabajo de elaboración psíquica y/o inscribirse en una regulación o en un relanzamiento del proceso asociativo. Hay que distinguir dos modos particulares en las conductas actuadas:
- Aquéllas, que en la relación con el clínico (transferencia), son la expresión de un fantasma subyacente, pues los procesos de pensamiento necesarios para la elaboración de los relatos no pueden tomar a su cargo
- Otros que tienen como función la de tender hacia la descarga y la disminución de la excitación y la tensión
- Serie “C/F” “FÁCTICO”: Se distinguen de los precedentes en la medida en que la inhibición no está asociada a los mecanismos de represión que son reconocibles a través del retorno de lo reprimido. La angustia está aparentemente ausente, y el estímulo es investido como objeto real y no más como fuente de reactivación fantasmática. El acento está puesto aquí, de forma específica, sobre los elementos de la realidad exterior, lo fáctico, lo cotidiano, lo concreto, las ideas recibidas que vienen a sustituir a un mundo interno desfalleciente. Utilizados de manera masiva, se corresponde a modalidades de funcionamiento que se caracteriza por la ausencia de conflicto intrapsíquico (personalidades “como sí”) y también aquéllas definidas por Pierre Marty con la noción de “pensamiento operatorio”, que son propias de la alexitimia o personalidades psicosomáticas.
Todos los procedimientos de la serie “C”, sea “C/P”, “C/N”, “C/M”, “C/C” o “C/F” pueden aparecer en modalidades de funcionamiento psíquico variado. A evaluar, entonces, si su utilización es transitoria, o bien, dominante.
SERIE “E” “EMERGENTES EN PROCESO PRIMARIO”: Reagrupa las modalidades de pensamiento saturado en proceso primario.
La presencia de mecanismos de la serie “E” en pequeñas cantidades es esperable en el T.A.T., su aparición pone el acento sobre una cierta permeablilidad de las instancias y una flexibilidad que autoriza la irrupción y la circulación de fantasmas y/o de afectos más masivos, sin que el sujeto esté completamente desorganizado.
Los procedimientos de la serie “E” no tienen tampoco una significación diagnóstica unívoca; todo dependerá de su aparición, su repartición y su asociación con procedimientos de otras series.
Se distinguen en esta serie, procedimientos que traducen:
- De fallos mayores en las conductas perceptivas y en anclaje a la realidad externa (ítems E1 a E6)
- De perturbaciones profundas ligadas a la invasión fantasmática (ítems E7 a E10)
- De trastornos mayores ligados a la relación de objeto, llegando incluso a trastornos de la identidad (E11 a E16)
- De trastornos ligados a la desorganización del pensamiento y del discurso, que a partir de éstos, no se inscriben más dentro de una lógica de comunicación.
CONTENIDOS MANIFIESTOS Y CONTENIDOS LATENTES EN LAS LAMINAS T.A.T.
Lámina 1:
- Manifiesto: Un niño, la cabeza entre las manos, mira un violín puesto delante de él.
- Latente: Reenvía a la imagen de un niño, pone el acento sobre la inmadurez funcional frente a un objeto de adulto (no es un juguete), objeto fálico. El conflicto será la dificultad, hasta la imposibilidad de utilizar este objeto en lo inmediato, encontrando los dos extremos, desde la posición depresiva (incapacidad, impotencia), hasta la posición megalomaníaca (omnipotencia)
- Manifiesto: “Escena campestre”. Un hombre con un caballo, una mujer apoyada sobre un árbol, una joven en primer plano que tiene libros.
- Latente: Reenvía al triángulo edípico padre-madre-hijo, pero sin noción de inmadurez funcional. El conflicto será sobre la posición de la joven frente a la pareja, que está objetivizada a nivel del contenido manifiesto por la diferencia entre los dos planos. Cada personaje puede ser percibido como provisto a su manera.
Lámina 3BM:
- Manifiesto: Un individuo tirado al pie de una banqueta (sexo y edad indeterminados, objeto igualmente confuso, poco claro)
- Latente: Reenvía a la posición depresiva esencial presentando traducción corporal (no de conflicto, sino desde la pérdida del objeto)
Lámina 4:
- Manifiesto: Una mujer cerca de un hombre que se aparta (diferencia de sexo, no de generación)
- Latente: Reenvía a una relación de pareja manifiestamente conflictual entre dos polos: agresividad-ternura.
Lámina 5:
- Manifiesto: Una mujer de mediana edad, la mano sobre el picaporte de una puerta, mira al interior de una pieza.
- Latente: Reenvía a una imagen femenina (maternal) que penetra y mira. El conflicto enviará, frente a este tipo de imagen femenina, a la posibilidad o no de situarse frente a una instancia superyoica.
Lámina 6BM:
- Manifiesto: Un hombre, de frente, con aire de preocupado, y una mujer anciana que mira hacia fuera (diferencia de sexos, diferencia de generación).
- Latente: Reenvía a una relación madre-hijo en un contexto de malestar. El conflicto debe anudarse alrededor de la interdicción del acercamiento edípico objetivado a nivel de la imagen, por el espacio que separa a los protagonistas, como así también por su posición respectiva (no acercamiento).
Lámina 6GF:
- Manifiesto: Una joven mujer sentada en primer plano volviéndose hacia un hombre que se aproxima hacia ella (no diferencia de generación marcada, sí diferencia de sexo)
- Latente: Reenvía a una relación heterosexual en un contexto de deseo libidinal y de defensa contra el deseo (comprendida la culpabilidad). El deseo es objetivado por el movimiento del uno sobre el otro, y la defensa por la separación de los planos. El acercamiento edípico está ofrecido e interdicto a la vez.
Lámina 7BM:
- Manifiesto: Dos cabezas de hombre, cabeza con cabeza; uno, “el viejo”, vuelto hacia el otro “joven” que hace una mueca de disgusto (diferencia de generación, no se sexo, no hay inmadurez funcional)
- Latente: Acercamiento de tipo padre-hijo, en un contexto de reticencia desde el hijo a nivel de las ideas (cuerpo excluido). El conflicto debe anudarse alrededor del acercamiento entre esos dos personajes, entre dos polos: ternura-oposición.
Lámina 7GF:
- Manifiesto: Una mujer, libro en la mano, inclinada hacia una niña de aspecto soñadora que tiene un muñeco entre sus brazos (diferencia de generación, inmadurez funcional para la niña)
- Latente: Reenvía a una relación tipo madre-hija en un contexto de reticencia por parte de la niña (rivalidad, identificación). El conflicto debe anudarse alrededor de la identificación con la madre, favorecida por ésta.
Lámina 8BM:
- Manifiesto: Un hombre acostado, dos hombres inclinados sobre él con un instrumento. En primer plano un joven solo que da la espalda a la escena, y un fusil (no hay diferencia de sexo, sí diferencia de generación, no hay inmadurez funcional)
- Latente: Reenvía a una escena de agresividad abierta a través de la presencia de hombres adultos y un adolescente en un contexto de posiciones contrastantes activo/pasivo. El conflicto debe anudarse alrededor de la escena de agresividad abierta del 2º plano, ligándola al joven y al fusil del 1º plano. Reenvía al problema de la agresión corporal que puede ser vivida a nivel de la castración, o a nivel de la destrucción.
Lámina 9GF:
- Manifiesto: Una joven mujer detrás de un árbol, portando unos objetos, mirando a una segunda joven mujer que corre debajo (no hay diferencia de generación, ni de sexo, no inmadurez funcional)
- Latente: Reenvía a una situación de rivalidad femenina, a un contexto dramatizado. El conflicto debe anudarse alrededor de la rivalidad femenina acentuada a nivel del material por la semejanza entre ambas mujeres, y por el hecho que una pareciera vigilar a la otra.
Lámina 10:
- Manifiesto: Una pareja que se abraza (sólo las caras están representadas, el contraste blanco y negro está acentuado)
- Latente: Reenvía a la expresión libidinal a nivel de la pareja. La imagen está lo bastante poco clara para que puedan haber diversas interpretaciones en cuanto al sexo y a la edad de los dos personajes. La fantasía debe igualmente dar cuenta del halo dramático objetivado por el contraste blanco-negro.
Lámina 11:
- Manifiesto: Paisaje caótico de vivos contrastes de sombras y de claridades, se ve una especie de pico (detalle a la izquierda estilo dragón o serpiente)
- Latente: Reactivación de una problemática pregenital. Algunos elementos más estructurados (puente, ruta…) pueden permitir una remontada hacia un nivel menos arcaico (regresión posible o no)
Lámina 12 BG: Esta lámina originalmente propuesta a niños y niñas, se muestra también interesante para adultos de ambos sexos.
- Manifiesto: Un paisaje tipo bosque al borde de un curso de agua, mostrando en primer plano un árbol y una barca; vegetación y el segundo plano está poco preciso; el gráfico está relativamente aireada con dominancia de claridad.
- Latente: El aspecto figurativo y familiar del material pone en obra las capacidades elementales para diferenciar el mundo interno del mundo externo, y reenvía a una capacidad perceptiva conocida, en referencia a las buenas experiencias pregenitales. A evaluar si aún en ausencia del personaje sobre la imagen, el sujeto puede reconocer al objeto sin temer su pérdida, componiendo un espacio de representación que ocupe la escena mental. Esto se relaciona directamente a los modos de elaboración de la posición depresiva.
Lámina 13 MF:
- Manifiesto: Una mujer acostada, el pecho desnudo, y un hombre en primer plano, el brazo delante de la cara
- Latente: Reenvía a la expresión de la sexualidad y la agresividad en la pareja
Lámina 13 B:
- Manifiesto: Un niño sentado en el umbral de una cabaña de planos disyuntos (contraste entre luz al exterior y muy negro al interior)
- Latente: Reenvía a la capacidad de estar solo, el acento está puesto sobre la inmadurez funcional (imagen de un niño), y sobre la precariedad del refugio maternal simbolizado por la cabaña (capacidad de fantasear el objeto ausente)
Lámina 19:
- Manifiesto: Imagen surrealista de casa bajo la nieve o de barco en la tempestad, con fantasmas, olas…
- Latente: Reactivación de una problemática pregenital. El estímulo puede evocar un entorno que permita la proyección del bueno y malo objeto. La lámina empuja a la regresión y a la evocación de fantasmas fobígenos
Lámina 16:
- Manifiesto: Lámina blanca para el sujeto.
- Latente: Reenvía a la forma de cómo el sujeto estructura sus objetos privilegiados y a las relaciones que establece con ellos (nivel en el cual se ubica; peso e impacto de los procedimientos defensivos). En la ausencia de un soporte dado por la imagen, los elementos transferenciales pueden devenir pregnantes
Test de Apercepción Temática (TAT) Definición del Diccionario Akal de Psicología
Prueba proyectiva creada por H. Murray en 1938. La consigna consiste en presentar sucesivamente una serie de láminas solicitando al sujeto que cuente "una historia en relación con las imágenes". Inicialmente la aplicación estaba programada en dos sesiones de 10 láminas cada una. En la actualidad, las modalidades de aplicación y de interpretación han sido ampliamente remodeladas con el método puesto a punto por V. Shentoub cuyos trabajos sobre el TAT empezaron en 1954; sólo se presentan las láminas más significativas en una sola sesión. V. Shentoub ha puesto en evidencia para cada una de estas láminas, un contenido manifiesto y un contenido latente, revelando el registro conflictivo prevalente al que remite el material: problemática de separación y de luto, angustia de castración, conflicto edípico, relaciones con las imagos parentales, problemática sexual y agresiva.
La hoja de examen es una rejilla de anotaciones valoradas que permite analizar los relatos dados al TAT estudiando los procedimientos de elaboración del discurso subyacentes a la construcción de la historia. La ficha de examen del TAT ha sido propuesta por Vica Shentoub en 1958 desde la perspectiva de una interpretación dinámica de este test proyectivo, diferente de la de H. Murray, ya que se preocupa tanto por la forma de los relatos como por su contenido. La ficha de examen del TAT determina y reagrupa las principales categorías de procedimientos de referencia a modalidades de funcionamiento psíquico diversas: conductas rígidas, lábiles, inhibición, recurso al comportamiento, emergencia de procesos primarios. La síntesis de factores permite establecer con la articulación de los mecanismos de defensa y de la problemática, una evaluación diagnóstica y pronóstica, teniendo en cuenta los diferentes componentes del funcionamiento psíquico.
C. Chabert
Laminas del Test de Apercepción Temática TAT 4º
Lamina 16
Se presenta una lamina
como las demás en blanco
Apta para proyectar en la forma más pura. El material producido en esta lamina es de gran importancia y representa tal vez lo que el sujeto conscientemente "se permite fantasear".
Importante comparar con la Lamina 1
Lamina 17 BM
Un hombre desnudo trepa por una soga. Puede estar trepando hacia arriba o hacia abajo. (Dibujo de Samuel Thal según un bosquejo no terminado de Daumier)
Temas relativos a la fuerza viril: exhibición, masculinidad, reconocimiento, impotencia. A veces tambien temas de fuga o escape; si es muy elaborado o con tono afectivo intenso, el desenlace puede representar las esperanzas del paciente de escapara a sus dificultades.
Lamina 17 GF
Un puente sobre el agua. Una figura femenina se inclina sobre la baranda. Al fondo hay edificios altos y pequeñas figuras de hombres. (Xilografía de Lynd Ward en Madman's Drum, New York, 1938, Jonathan Cape and Harrison Smith, Inc. Reproducida por cortesía del artista)
Puede reflejar tendencias represivas, sentimientos de infelicidad y la inclinación del sujeto a mantener esperanza o a ceder (suicidio). Tambien la oposición del mundo soleado al mundo subterráneo y trabajoso. A veces da información sobre las relaciones entre la muchacha y el padre.
Lamina 18 BM
Un hombre sujetado desde atrás por tres manos. La figura de sus antagonistas son invisibles. (Dibujo de Christiana D. Morgan)
Puede representar la fuerza del Super-Yo, temores de homosexualidad, actitud hacia las toxicomanias (ebriedad) o agresión; historias de ataque, robo, secuestro, socorro o arresto. El desenlace de la historia de esta lamina puede ser importante.
Lamina 18 GF
Una mujer aprieta con sus manos el cuello de otra mujer a la cual parece estar empujando hacia atrás sobre la baranda de una escalera. (Dibujo de Samuel Thal)
Generalmente se interpreta como dos mujeres, muchas veces madre e hija, una puede atacar o socorrer a la otra. Puede representar tendencias o deseos agresivos o actitudes hacia la agresión, celos, reacción a ser dominado, sentimientos de inferioridad.
Lamina 19
Cuadro de formación de nubes sobre una cabaña cubierta de nieve en el campo. ("The Night Wind" por Bruchfield, reproducida con autorización de su propietario, Mr Conger Goodyear)
Escena fantástica. El interior de la casa representa a menudo un refugio, quietud y seguridad ante los males o amenazas (sobrenaturales) que la rodean. Puede poner en evidencia deseos o necesidades afectivas de protección o cuidado. La comparación con la Lamina 11 puede ser importante.
Lamina 20
La figura difusamente iluminada de un hombre (o una mujer) en la noche apoyada contra un poste de luz. No se conoce al autor de este cuadro.
Generalmente se interpreta como un hombre solo en la noche. El tema puede reflejar sentimientos de soledad, abandono, rechazo, etc y sus posibles causas o las actitudes frente a estos contenidos.
Laminas del Test de Apercepción Temática TAT 3º
Lamina 11
Un camino bordeando un precipicio entre barrancos altos. En el camino, a la distancia, hay figuras oscuras. Sobresaliendo de la pared rocosa a un lado esta el largo cuello y la cabeza de un dragón ("Die Fels-Schlucht, de Boecklin, en el Schack Gallery, Munich)
El contenido fantástico frecuentemente adquiere un valor simbólico y moviliza en el sujeto los mecanismos de defensa contra la angustia. (Comparese con las laminas negras de Roschach). El dragón puede simbolizar un padre agresivo u otras amenazas: demandas instintivas (del Ello) que amenazan las personalidad desde dentro o agresión que amenaza desde el exterior y entonces tambien reflejar la actitud del sujeto hacia el peligro.
Lamina 12 M
Un joven yace sobre un sofá con los ojos cerrados. Inclinandose sobre él, esta la figura de un hombre viejo con su mano extendida sobre la cara de la figura recostada. (Dibujo de Samuel Thal)
El tema en general, es el del hombre que ejerce su ascendiente sobre otro más joven: hipnotizador, agente terapéutico, bendición de un moribundo, brujería, robo, etc.
Permite al sujeto expresar sus sentimientos y esperanzas respecto a la terapia. A veces señala la actitud hacia la dependencia pasiva: homosexualidad, deferencia, obediencia en la relación entre varones.
Lamina 12 F
Retrato de una mujer joven. Una vieja con un chal sobre su cabeza hace muecas más atrás. (Dibujo de Christiana D. Morgan según una pintura de Augustus John).
Mujer joven y mujer vieja: conflicto de generaciones, actitud ante el envejecimiento, ante la figura de la madre (hija), ante lo que la mujer llegara a ser o parecer.
Lamina 12 BG
Un bote de remos a la orilla de un estero en el campo. No hay figuras humanas en el cuadro (Fotografía de H. G. Grainger, copyrigt 1937, reproducida con autorización de The Camara Craft).
Provoca temas de ensoñación (a veces infantil). Expresión de deseos, fantasías o aspiraciones.
Lamina 13 MF
Un hombre joven parado con la cabeza gacha tapada con el brazo. Detrás de él esta la figura de una mujer que yace en la cama. (Dibujo de Samuel Thal)
Provoca reacciones de actitud frente a las relaciones heterosexuales, aun cuando la sexualidad puede no ser aparente en la historia. Puede poner de manifiesto los mecanismos de defensa o en general el manejo que tiene el sujeto de la sexualidad, así como tambien sus fantasías o temores (conscientes o inconscientes)
Lamina 13 B
Un niño esta sentado en el umbral de la puerta de una cabaña. (Mr. Lincoln Jr. Fotografía de Farm Segurity Administration, por Nancy Post Whright)
Imagen de si mismo, temas de soledad y abandono, reflexiones acerca del futuro.
Lamina 13 G
Una niña pequeña sube por una escalera ("The Roof Garden", fotografía de Hisao E. Kimura en American Photographic Publishing Company)
Soledad, abandono, reflexiones acerca del futuro.
Lamina 14
La silueta de un hombre (o mujer) contra una ventana abierta. El resto del cuadro es totalmente negro. (Dibujo de Christiana D. Morgan)
La figura es ambigua: el personaje que se ve ya sea adentro, mirando hacia el exterior o afuera mirando hacia adentro. En el primer caso puede de alguna manera más o menos simbólica estar saliendo de la oscuridad hacia la luz o liberación (incluso a través del suicidio). En el segundo caso puede representar temores, ansiedad o preocupaciones por amenazas (por ejemplo de robo) o sentimientos de intimidad violada (el sujeto se introduce ilegítimamente -por la ventana- en un espacio personal).
El contraste claro-oscuro tambien puede sugerir la dicotomía del humor (optimismo-pesimismo) y permitir la expresión de frustraciones, esperanzas, etc.
Lamina 15
Un hombre con sus manos enlazadas esta de pie entre lapidas en un cementerio. (Xilografía de Lynd Ward, en Madman's Drum, New York, 1938, Jonathan Cape and Harrison Smith, Inc; reproducida por cortesía del artista)
En general puede considerarse como provocadora de la actitud de la muerte. Tambien proporciona al sujeto la ocasión de señalar cualquier persona de su ambiente como objetivo de agresiones, haciendola aparecer como muerta y enterrada. A menudo se indica si estas agresiones se acompañan con sentimientos de culpa.
domingo, 10 de octubre de 2010
Laminas del Test de Apercepción Temática TAT 2º
Lamina 6 BM
Una mujer mayor, baja, esta de pie, de espaldas a un hombre joven alto. Este mira hacia abajo con expresión perpleja (Dibujo de Christiana D. Morgan)
Generalmente se interpreta como una situación madre-hijo (o equivalente). Permite la expresión de la actitud del sujeto hacia la figura materna y a la cualidad de la relación, culpa, dependencia, discordia, protección, etc.
Lamina 6 GF
Una mujer joven, sentada, en el extremo de un sofá mira hacia atrás sobre su hombro a un hombre mayor con una pipa en la boca que parece estar dirigiendose a ella. (Parte de una ilustración de H. Rubin, reproducida con permiso de The Saturdey Evening Post, copyright 1941)
No es claramente una relación padre-hija. Frecuentemente se la ve como una relación hombre mujer al margen del matrimonio, relación de seducción, empleador-empleada, presión, extorsión, sospecha, celos, etc.
Lamina 7 BM
Un hombre de pelo gris mira a un hombre más joven que parece estar mirando al vacío. (Dibujo de Samuel Thal)
Relación padre-hijo (o equivalente), superior-subalterno. Los temas generalmente se refieren a situaciones de ayuda, consejo, confidencia o complicidad.
Lamina 7 GF
Una mujer mayor esta sentada sobre un sofá junto a una niña, hablandolo o leyendole. La niña que tiene una muñeca en su falda mira al vacío (Fairy Tales por Shulkin, reproducida con permiso especial del Metropolitan Museum of Art, New York)
Relación madre-hija. Con frecuencia se refiere a explicaciones sexuales. Puede representar la actitud de la mujer hacia la feminidad y el rol materno.
Lamina 8 BM
Un niño adolescente mira desde un cuadro. Aun lado se ve el cañón de un rifle y al fondo se ve una escena difusa de una operación quirúrgica, como una imagen evocada. (Dibujo de Samuel Thal, según una ilustración de Carl Muller. La utilización de esta última fue permitida por Collier 1939 de The Crowell-Collier Publishing Company)
En relación a esta lamina pueden surgir diversos temas, algunos referidos a proyecciones futuras del sujeto, a su Yo Ideal, o a mecanismos de formación reactiva a la agresión, sublimación de la agresividad (cirujano protector o salvador), temor a la muerte (propia o de una figura parental), etc.
La situación proyectada en la escena del fondo frecuentemente representa un incidente afectivo real.
Lamina 8 GF
Una mujer joven está sentada con el mentón apoyado en la mano, mirando al vacío ("Lili" de Taubes. Reproducción del Metropolitan Museum of Art , New York)
Frecuentemente es interpretada como una mirada de despedida. O bien como una mujer feliz, triste o nostálgica. El contenido puede aludir a algo que el sujeto echa de menos.
Lamina 9 BM
Cuatro hombre vestidos, con sombrero estan tendidos en la hierba descansando (Dibujo de Samuel Thal según una fotografia "Siesta" de Ulrich Meisel. El uso de esta última fue permitido por Monkmeyer Press Photo Service)
Puede evocar temas de fraternidad varonil (con o sin homosexualidad latente), o de oposición al medio, actitud hacia la pasividad.
Lamina 9 GF
Una mujer joven con una revista y una cartera en su mano mira desde detrás de un árbol a otra mujer joven en vestido de fiesta que corre a lo largo de una playa (ilustración de H. M. Meyers reproducida con autorización de Colier copyright 1940 de The Colier-Crowell Publishing Company)
No es equivalente a la lamina 9 BM. Evoca temas de rivalidad femenina, rivalidad por afecto sexual o necesidad de conocimiento.
Lamina 10
La cabeza de un mujer joven apoyada en el hombro de un hombre. (Dibujo de Samuel Thal)
Los personajes son ambiguos. Generalmente se interpretan como un hombre y una mujer. Pueden proyectarse en ella la relación entre los padres y la actitud del sujeto frene a ese contenido. Temor de separación, dependencia respecto a la figura parental de mayor importancia.
Laminas del Test de Apercepción Temática TAT 1º
Lamina 1
Un niño contempla un violín sobre la mesa, enfrente de él (Dibujo de Christiana D. Morghan)
Esta lámina es de aplicación general. Siempre es el comienzo de la prueba. Pone de relieve las actitudes del sujeto hacia el rendimiento, o una tarea, sus metas o aspiraciones personales, dificultades, esperanzas, etc. Estas metas pueden ser propias o impuestas y en relación a ello puede quedar de manifiesto el tipo de relaciones (obediencia, rebeldía, coerción) con otros significativos (por ejemplo padres).
Lamina 2
Escena campestre. En primer plano hay una mujer joven con libros en sus manos; más al fondo se ve a un hombre trabajando en un campo y una mujer que lo mira. (Mural de Leon Kroll, reproducido con permiso especial del Departamento de Justicia de los Estados Unidos)
Puede evocar en general la actitud hacia el rendimiento intelectual o diferentes tipos de conflictos: rivalidad entre hermanos, situación triangular, armonía o desacuerdo familiar.
Lamina 3 BM
En el suelo, apoyada en un sofá, esta la figura de un joven con la cabeza descansando sobre su lado derecho. Junto a él en el suelo hay un revolver. (Dibujo de Christiana D. Morgan)
La figura es en realidad ambigua en cuanto al sexo. Los temas de las historias se refieren con frecuencia a agresiones, castigos y culpas con contenidos depresivos e ideaciones suicidas.
Lamina 3 GF
Una mujer joven esta de pie con la cabeza gacha, su cara cubierta con su mano derecha. Su brazo izquierdo esta estirando hacia delante sobre una puesta de madera. (Dibujo de Samuel Thal)
Temas de culpabilidad, tristeza y sus posibles motivos.
Lamina 4
Una mujer sujeta los hombros de un hombre cuya cara y cuerpo están vueltos como si estuviera tratando de zafarse de ella. (Ilustración de C. C. Beall, reproducida con permiso de Crowell-Collier Publishing Company)
Temas de relaciones heterosexuales amorosas agresivas o sexuales, pareja en discordia o amenazada es su felicidad. Se pueden proyectar razones de la desavenencia o las motivaciones atribuidas al hombre o la mujer. Pocos sujetos observan la presencia de un tercer personaje (una mujer escasamente vestida) en el fondo. El hombre se percibe entonces como apresado entre dos tipos de mujeres.
Lamina 5
Una mujer de edad media está de pie en el umbral de una puerta a medio abrir, mirando al interior de la habitación.
La figura ambigua en cuanto a la edad es generalmente interpretada como una figura materna. La lámina puede provocar las actitudes y expectativas respecto a la madre (vista como prohibidora, vigilante, solicita, etc. Y los sentimientos y respuestas del sujeto frente a ella (con frecuencia de tipo ansioso).
Puede ser particularmente importante durante o al final del periodo de la adolescencia. Si se proyecta a otra persona al interior de la pieza, es por lo general una indicación de la naturaleza de la identidad sexual.
sábado, 9 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)